Puntos De Interés De Un Libro Sin Recetas, Fase 3

Puntos De Interés De Un Libro Sin Recetas, Fase 3

Puntos de interés de Un libro sin recetas, fase 3  

Cartas a Gracia  

 

En esta carta se destacarían algunos puntos de interés y que, de manera subjetiva, despertaría Un libro sin recetas, fase 3; llamando la atención de quienes han estado interesados en la enseñanza que niñas y niños recibirían al asistir al salón de clase de primer grado de la escuela primaria antes y después de la nueva propuesta pedagógica. Producto tardío de las nuevas políticas públicas derivadas de un triunfo electoral y de las modificaciones al marco constitucional suscrito por todos los partidos políticos Gracia. Las primeras páginas se dedicarían a la presentación de La Nueva familia de libros de texto y su vinculación pedagógica con la NEM; presentación a la que le darían el carácter de herramienta “para la interacción entre el Plan de Estudio, el estudiante, los maestros y el aprendizaje” y cuya finalidad sería después de “sensibilizar” al estudiante, invitarlo “a transformar su entorno”. Destacarían la definición de “no ser productos con contenidos acabados” y sí, acordes a la realidad cambiante y, adicionalmente, “punto de partida para el intercambio de saberes y encuentro con el otro (compartencia), lo mismo, que el señalamiento de no obedecer “a narrativas complacientes con el sistema neoliberal”.  

 

 

Si bien, y dejando de lado algunas temáticas interesantes, sí se abordarían otras como el Diseño creativo. El programa analítico (pág. 45) definido como “un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa, durante el ciclo escolar, en las sesiones del CTE, o en las academias para el caso de secundaria, además de los espacios de formación docente”, y que de acuerdo a las instrucciones, se configuraría en tres planos (lectura de la realidad educativa de la escuela; procesos de integración curricular y codiseño del plan), al que agregaría un plano didáctico integrado por seis secuencias (tiempo; secuencia de actividades; actividades de trabajo; previsión de materiales de trabajo; trabajo colaborativo; y para concluir, una evaluación formativa).

El libro Sin recetas […] abordaría en la página 57 el tema La lógica de los campos y sus propuestas metodológicas, en la que se explicitarían “los elementos que conforman la estructura de los programas sintéticos [lo mismo que] el panorama de sus cuatro campos formativos (lenguaje, saberes y pensamiento científico, ética, naturaleza y sociedades y de lo humano y lo comunitario); estructura -señalaría la lectura previamente- que invitaría “al codiseño y al trabajo colegiado”. Describiría cada uno de los cuatro los campos formativos y expondría ampliamente sus finalidades (pág. 58-63). En la siguiente temática precisaría el concepto Escenario, mediante el que haría referencia al “conjunto de espacios, interacciones y prácticas dentro de un territorio, desde donde es posible el aprendizaje, la formación de los estudiantes y la transformación de la realidad”, considerando, adicionalmente a los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la distribución de responsabilidades, las interacciones, los recursos materiales y la organización del espacio físico y el tiempo.

 

Específicamente Gracia, esos escenarios considerarían como elementos relevantes tanto las necesidades como las problemáticas o situaciones por atender y que, como una constante sufrirían en la mayoría de escuelas públicas, niñas, niños y adolescentes: carencia de agua y baños limpios, energía eléctrica, equipo de cómputo actualizado y suficiente, señal de internet y entre otras, ausencia justificadas e injustificadas de personal docente y cuya solución estribaría como antaño, en la exigencia del pago de las “aportaciones voluntarias de madres y padres de familia” o en la trampa de incluir insumos sanitarios (entre ellos sanitizante y papel de baño) en la lista de útiles escolares que deberían ser dotados por las autoridades de educación, privatizando parcialmente, el financiamiento de las escuelas públicas de educación obligatoria.  

 

En el apartado La escuela como un entramado social: necesidades y situaciones por atender (pág. 66) insistirían en que la escuela no sería un ente aislado de su entorno social; cuestión que repercutiría en su especificidad (“regionalización”) y merecedora de adecuaciones al programa de estudios para que estuviera acorde con esa realidad. Materia que daría pie al siguiente tema: ¿Cómo entender los proyectos en el escenario del aula? (pág. 67). Partiría definiendo al aula como “el espacio físico-simbólico delimitado por el grado en el cual se dan diversos tipos de vínculos entre los actores educativos” y acotaría que esos vínculos podrían darse “en el marco de las estrategias y técnicas didácticas propiciadas por el maestro, o, en el ámbito de las relaciones sociales informales, en donde los actores ponen de manifiesto sus valores, códigos culturales y prácticas sociales relativas a la región de pertenencia”. No obstante, el aula distaría mucho de ser el “espacio seguro” que se pretendería tener; ya que sería ahí en donde se darían las primeras manifestaciones de violencia escolar y que en algunos casos inquietarían de sobre manera; baste de ejemplo, el de la maestra apuñalada por un alumno hace pocos días y quien de agresor pasara a ser agredido, tras que sus compañeros señalaran a la docente como violentadora de su agresor. Violencia escolar que podrían convertirse en delitos de alto impacto, como en el caso de la alumna asesinada en Teotihuacán después de enfrentarse en un pleito con una compañera de grado. El espacio seguro se convertiría en más inseguro por la violencia escolar que se ejercería cotidianamente. Las páginas 68 a la 70 harían algunas sugerencias para “entender” los proyectos en los diferentes escenarios; en tanto que en la 71, se mostraría su relación con los Campos Formativos y los Ejes Articuladores “favoreciendo que la comunidad escolar se apropie de los elementos que le permitan gestionar proyectos integradores, pertinentes, didácticos y colectivos”. Todo un reto que esperaría transformar la realidad permeada por la diferencia de actitudes y de opiniones Gracia.

Soy Docente: LECTURA DEL TEXTO: INTERDISCIPLINA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA (CTE, PRIMERA SESIÓN)

Publicar un comentario (0)
Artículo Anterior Artículo Siguiente